Recuerdo que hace dos o tres años me dio por probar lo que yo pensaba que era una Grimbergen Dubbel. Una de esas cervezas que hizo crecer mi afición cervecera en mi adolescencia. Fue una experiencia triste e incomprensible, al comprobar, que aquella que tanto me cautivó me parecía ahora una cerveza vulgar e insulsa... incluso me plantee si era la misma cerveza.
Lo cierto, es que no andaba muy desencaminado, aquella cerveza no era la que tanto me había gustado, esta Double-Ambree está fabricada por Kronenburg en sus instalaciones de Francia y poco tiene que ver con aquella cerveza de mi juventud.
Hoy casi con el mismo estupor que entonces, leo una decena de artículos sobre la presentación de Grimbergen el pasado 29 de abril en el Palacio del Conde Duque de Madrid, con la participación del padre Karel y del padre Erik y que han titulado "El renacer de Grimbergen".
Por desgracia no pude asistir a dicho evento y conocer de primera mano lo que allí se dijo, pero me preocupa la cantidad de imprecisiones y faltas a la verdad que se transmiten una y otra vez en multitud de ellos.... y de paso me sorprende ver a dos monjes en este tipo de eventos ¿serán realmente de la Abadía de Grimbergen? ¿serán siquiera monjes?
 |
Fuente: doradoyenbotella.blogspot.com.es |
GRIMBERGEN, UN POCO DE HISTORIA
Al parecer en el lugar que hoy contemplamos la bonita Abadía de Grimbergen existía una congregación de Agustinos, pero el monasterio quedó vacío hasta que una familia noble del lugar pidió que se reocupara a San Norberto, quién envió a algunos devotos al lugar.
Así en 1128 se establece oficialmente la congregación y pronto alrededor se estableció una pequeña aldea tomando como centro el monasterio.
Desde ese momento la historia de la congregación sufre una multitud de altibajos: incendios, robos y durante los siglos XVI y XVII las guerras comprometieron su continuidad. Hasta que finalmente la Revolución francesa cierra el monasterio en el siglo XVIII. Aunque sobrevivió como iglesia parroquial.
Con una historia tan ajetreada no es dificil entender por qué cuando la abadía fue reconstruida y la congregación volvió a su actividad, eligiera el Ave Fenix como símbolo.
 |
Fuente: Belgiumview.com |
¿Y LA CERVEZA?
Pues he de decir que en la historia oficial de la abadía, por lo menos en la que describe a grandes rasgos la historia de la congregación no existe ninguna mención.
Aunque se sabe que desde su fundación la congregación fue famosa por su hospitalidad y por proporcionar comida y bebida a los visitantes. ¿Por que no una cerveza casera que se realizara en el monasterio? aunque no he encontrado ninguna certeza sobre ello.
Lo que sí está claro es que cuando la abadía se reestableció tras la Revolucción francesa estas supuestas actividades de elaboración de cerveza no se reanudaron. Siendo pequeños productores locales quienes suministraban esta bebida a los monjes.
Hasta que en 1958 el elaborador Maes crea una receta inspirada en las cervezas oscuras de abadía y se pone en contacto con la congregación de Grimbergen para comercializarla bajo esta marca y dar mayor credibilidad al producto.
Está claro que los padres de la abadía de Grimbergen aceptaron el trato y desde entonces los cerveceros pagan la licencia de uso del nombre de Grimbergen y el ave fénix aparecen en las etiquetas de estas cervezas.
Hasta 1978 fueron elaboradas en la fábrica de Waarloos (Kontich) a unos 20 kms de la localidad de Grimbergen. Pero posteriormente la producción se ha ido alejando cada vez más de la abadía. Primero se trasladó a Jumet (cerca de Charleroi) y ya en este siglo con la unión entre Maes y Alken, la producción terminó por trasladarse a las instalaciones de esta última.
Pero al igual que ocurriera con la abadía, las vicisitudes de la cerveza que lleva su nombre no acabaron aquí. En el año 2008, Alken-Maes fue adquirida por Heineken International y como parte del juego estratégico Calsberg Group se hizo con la marca y trasladó su producción a sus instalaciones de Kronenburg (Francia).
Antes de esta operación Heineken dio licencia a Alken-Maes para que siguiera fabricando las cervezas Grimbergen de manera indefinida para el mercado Belga y Países Bajos (donde es comercializada por Grolsch).
Tras todo este lío, en la actualidad tenemos que para el resto del mundo Calsberg es la responsable de la elaboración y comercialización de las cervezas elaboradas por Kronenburg bajo el nombre de Grimbergen.
 |
Fuente: doradoyenbotella.blogspot.com.es |
EL EVENTO "DEL RENACER..."
Ahora sí, vuelvo al tema del evento celebrado en Madrid bajo el título de "El renacer de Grimbergen"... ¿renacer? ¿volverán a sus orígenes? ¿se vuelven a recuperar las recetas originales? por que está claro que aunque alguna lleve un nombre parecido, no saben igual.... pues desgraciadamente, nada más lejos de la realidad.
El evento no era sino para presentar tres de las variedades fabricadas en Francia que nada o poco tienen que ver con las recetas clásicas de esta marca y de paso dar unas nociones de maridajes con ellas.
Me sorprende que gran número de los artículos destaquen que la cerveza se elabora en la propia abadía, lo cual a la vista del repaso a la historia que hemos realizado nunca sucedió, al menos las cervezas que nos ocupan.
También se habla de cerveza milenaria… hombre desde 1958 no han pasado mil años ¿verdad?
Lo cierto es que a día de hoy, la abadía de Grimbergen sigue recibiendo una cantidad de dinero por el uso de su nombre y por colaborar en las campañas de promoción de la cerveza. Esto les ayuda a mantener el edificio en pié y a seguir con su labor evangelizadora... y yo no voy a criticarles por ello.
 |
Fuente: doradoyenbotella.blogspot.com.es |
Como tampoco voy a criticar todo lo que se dijo e hizo en el evento que nos ocupa, de hecho me hubiera gustado asistir, hubo una interesante explicación sobre maridajes, una buena degustación y seguro la presentación fue digna de una marca como Grimbergen.
Para finalizar os invito a hacer un ejercicio de investigación, abrir la web de la cerveza Grimbergen en España y en Bélgica (Alken Maes) y observar las variedades de cerveza que comercializan ambas… nada que ver ¿verdad?
Quizás ahora alguien entienda por que en España no se comercializa la Quadrupel de Grimbergen (Optimo Bruno) y no por esa irrisoria explicación que le dieron en el evento.
Y es que Kronenburg elabora sus propias recetas y solamente ha conservado alguna reminiscencias en los colores de las etiquetas y el nombre de las cervezas, para que el consumidor de las recetas clásicas siga consumiendo estas. Pero está claro que si se quiere tomar una Optimo Bruno o cualquiera de las recetas clásicas, hay que ir a Bélgica donde todavía se sigue elaborando.
Ah… ¿Y qué hay de los monjes? Pues sí, el padre Karel y el padre Erik son dos miembros destacados de la actual congregación que habita la Abadía de Grimbergen. Espero y deseo que solo estuviesen allí para contar la historia de la abadía, aunque lamentablemente son un instrumento de una gran multinacional para que todos sigamos pensando que la cerveza Grimbergen se elabora en la abadía por los propios monjes, hecho que nunca sucedió.